lunes, marzo 27, 2006

Las pelotas del gobierno: el status y la educación


En Puerto Rico somos peloteros de corazón, y no me refiero al juego del béisbol. Nuestro gobierno es un equipo super estrella en el juego de la pelota.

En una encuesta reciente, Caribbean Business, Radio WOSO y Gaither preguntaron a un grupo de 1,238 individuos lo siguiente: "Si usted tuviera el poder de erradicar un problema que afecta a la Isla con tan sólo apretar un botón, ¿cuál problema sería?". De los entrevistados, 34.4% contestaron 'Criminalidad'; 22.1% contestaron 'Administración del gobierno y gastos públicos'; 13.7% contestaron 'Tráfico de drogas'; 11.3% contestaron 'Salud pública'; 5.9% contestaron 'Educación'; 5.3% no respondieron a la pregunta; 3.9% contestaron 'Otro'; 0.6% contestaron 'Sobrepoblación'; y tan sólo un 2.9% contestaron 'Status'.*

El status es la pelota por excelencia del gobierno. Si la mayoría de los puertorriqueños entiende que hay problemas más urgentes que resolver en la Isla que el issue del status, ¿cómo es posible que una gran cantidad de los fondos públicos vayan al cabildeo y a campañas relacionadas con un asunto que no pretende resolver ni la criminalidad, ni la mala administración del gobierno, ni el tráfico de drogas? Es más, si el status es un non-issue para muchos de los ciudadanos, ¿por qué los partidos políticos inscritos bajo la CEE continúan definiéndose en base a ese asunto?

La semana pasada estuve en el cine y tuve la oportunidad de ver la más reciente campaña publicitaria del Departamento de Educación promoviendo el programa de Escuela Abierta. Junto con el Departamento de Recreación y Deportes, el Departamento de Educación pretende combatir la deserción escolar mediante Centros Escolares de Formación Deportiva para "impartir destrezas deportivas y recreativas en diferentes disciplinas en el horario extendido"-iniciativa que el Departamento considera una de las más importantes para el año 2006. El issue de la deserción escolar se asimila al issue del status en que, aunque amerita ser atendido, no ataca la raíz del problema. En el caso del Departamento de Educación, el problema es claro: el sistema de educación pública de Puerto Rico no sirve. Las cifras son desastrozas: un 52% de los puertorriqueños no es competente en español, 50% no es competente en inglés y el 54% no es competente en matemáticas.**

Luego de haber anunciado que para la primera semana de mayo, el Departamento de Educación no contará con los fondos para pagar los sueldos de 66,000 de sus 75,000 empleados ni para costear servicios básicos de infraestructura, ¿no es acaso un anuncio donde el Prof. Aragunde patea una pelota de soccer al aire y el deportista Bernier la atrapa con la punta de su espada--mientras niños saltan alegres a su alrededor--una manera simpática de mejorar la imagen pública del Departamento, su Secretario y la administración de la cual forman parte? En un momento donde supuestamente los fondos son escasos, ¿no resulta sorprendente que se estén gastando miles de dólares en pautas de cine para promover un programa que se enfoca en horas fuera del salón de clases? Una oferta deportiva durante el horario extendido, aunque interesante, no logrará que los posibles desertores se sientan motivados a permanecer en el salón de clases todos los días de 8 am a 3 pm si la educación que reciben allí es pobre, si no cuentan con la infraestructura apropiada, si los maestros deciden no ir a clases, o si no cuentan con el apoyo de un orientador que le interese su desarrollo personal y académico.

El presupuesto del Departamento de Educación es el segundo más alto en el presupuesto gubernamental. Para el 2006, el presupuesto consolidado recomendado a la OGP asciende a $3,232,126,000, de los cuales $3,207,376,000 son para gastos operacionales y $24,750,000 para mejoras permanentes. Además, la agencia cuenta con $124,449,000 adicionales en fondos federales, de los cuales $56,461,000 corresponden a aumentos en Fondos Título I. Sin embargo, más escuelas continúan cerrando y la tasa de deserción escolar continúa aumentando.

Atentos a las pelotas que utiliza el gobierno para mantenernos distraídos mientras continúa la mala administración y el despilfarre de los fondos públicos. Los ciudadanos y estudiantes del sistema público se merecen más respeto. Los estudiantes necesitan escuelas saludables, un transporte público eficiente que los ayude a llegar a sus escuelas a tiempo cuando los padres no puedan llevarlos, incentivos académicos y profesores comprometidos y bien preparados para atender las necesidades de los estudiantes. Los ciudadanos queremos un gobierno menos burocrático, con una administración más transparente, y un uso sabio de los fondos públicos. Si el gobierno no funciona, no hay reforma contributiva que valga; con una educación pública deficiente, el puertorriqueño carecerá de un gobierno que nos ayude a sacar los pies del plato.

Conoce como una organización sin fines de lucro en Puerto Rico está ayudando a combatir la deserción escolar mediante su programa de desarrollo y liderazgo en educación visitando la página de Sapientis. Encontrarás el link en el sidebar a mano derecha.

*CARIBBEAN BUSINESS, "Crime remains the single most-feared problem on the island," 23 Mar 2006, p. 22.
**Según el Censo 2000 http://www.census.gov y "Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico" suministradas por el Departamento de Educación de Puerto Rico año escolar 2002-2003. Fuente: www.sapientis.org.

viernes, marzo 24, 2006

Fortaleciendo la democracia mediante el uso de la tierra
escrito sometido por 'Salpa Fuera'

El Plan de Uso de Terrenos puede ser un ejemplo de la confusión que reina en nuestra sociedad. Un proceso democrático donde todos los sectores participen de la utilización de nuestro suelo es el debido proceso a realizarse y llevarse a cabo. Desde luego, esta participación ciudadana es necesaria para poder decir que estamos usando métodos acordes al llamado desarrollo sostenible. No en balde dicen que Puerto Rico es el país más legislado, pero con menor cumplimiento de sus leyes. La Ley Número 267 de 10 de septiembre de 2004, la Ley sobre Política Pública de Desarrollo Sostenible, dicta como sigue:

“La estrategia de desarrollo sostenible de Puerto Rico debe reconocer la necesidad de una nueva visión que tome más en consideración el ambiente y los recursos naturales que le sirven de base; en particular, en lo relacionado al uso de las tierras y el recurso agua, la transportación, la producción de energía; el manejo de los desperdicios sólidos y líquidos; el manejo de nuestra zona costera. Debemos apoyar que nuestro desarrollo económico continúe, pero en forma sostenible, para asegurarnos de que el costo de ese desarrollo no sea la excesiva degradación y destrucción del ambiente y los recursos naturales o la injusticia social.” Este párrafo, tomado de la exposición de motivos de dicha ley, resume y contiene en sí misma asuntos que inevitablemente tratará el Plan de Uso de Terrenos y que al presente, no se han menejado adecuadamente.

Necesitamos discutir este plan con los profesionales que lo desarrollaron, en una mesa redonda con representación de todos los sectores de nuestra sociedad. Cuando digo todos los sectores, me refiero a todos sin excepción: comerciantes y negociantes, simples residentes, contribuyentes, líderes de comunidades y de comunidades especiales, industriales, sector “turístico” (y turismo se refiere a los que desarrollan el turismo, no a los que construyen infraestructura que se supone apoye de alguna manera al turismo), ambientalistas y profesionales ambientales, planificadores, catedráticos, estudiantes y finalmente, el gobierno. El gobierno debe recordar que está allí para escuchar a todos estos sectores y armonizarlos, no para aliarse con uno de ellos y hacer progresar su agenda. Este parece ser, sin lugar a dudas, lo que ha sucedido cuando observamos este tipo de incongruencias: “ ¿Qué es lo que pretende el Plan? Desarrollo Sostenible” dice el Presidente de la Junta de Planificación. Sin embargo, en el Plan no se lee cuál es su definición de desarrollo sostenible, han dejado sin proteger terrenos de alto valor agrícola y ecológico, no ha reconocido áreas de alto valor hidrológico, promueve el desparrame urbano con todos los gastos y problemas ambientales y sociales que conlleva, ignoró la participación ciudadana durante el proceso de creación del plan y la ignora ahora ya que no se ha educado a la ciudadanía sobre el plan cuando ya se le está pidiendo que opine sobre un Plan que no conoce en la vista pública, defiende los intereses de constructores, carece de un modelo de desarrollo urbano, de solución del problema de vivienda social y de visión y echó por la borda un año completo de trabajo de profesionales del campo al enmendar, a último minuto, el Plan rechazando las recomendaciones hechas por estos profesionales. De esta manera se desperdició el dinero público, porque estos estudios fueron financiados por todos nosotros, y al mismo tiempo, se le faltó el respeto a estos profesionales y a la inteligencia de todos los que esperábamos unos mejores resultados en el Plan. Esto definitivamente, no es desarrollo sostenible.

El que quiera ver democracia en este país, que venga Dios y lo vea. Sé por experiencia reciente que las agencias públicas no están respondiendo a los intereses de los ciudadanos de este país. Con decir que ayer estuve llamando a tres teléfonos diferentes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales durante TODO EL DÍA y nadie contestó los teléfonos. ¿Es esto lo que llamamos democracia? ¿No están las agencias y los funcionarios públicos para servirle al pueblo? Este no es sólo error de los jefes de agencia, es un suicidio colectivo como pueblo y como país que quiere llamarse “democrático”.

Si como ciudadanos, fallamos en sentirnos indignados ante estos hechos, ante jefes de agencia y funcionarios que no hacen su trabajo o que no representan los intereses del pueblo, estamos fallando en exigir un gobierno democrático, un gobierno eficiente y nos hundiremos tarde o temprano en un caos anárquico y en un desgobierno que genere diferencias sociales extremas asfixiando a todos los que no hayan “chanchuyado” a tiempo. ¿Es esto a lo que aspiramos como pueblo?

Estos puntos que siguen son los acuerdos a los que llegaron un grupo de profesionales comprometidos con el bienestar del país y sus habitantes, y que debemos exigir, como mínimo, que sea cumplido en el Plan durante el proceso de la vista pública. Este es el momento de practicar la democracia, antes de lamentarnos luego cuando ya sea demasiado tarde.

#1 Reafirmamos la necesidad de un Plan de Usos de Terrenos para Puerto Rico basado en los principios de planificación participativa y desarrollo sustentable.

#2 Solicitamos a la Junta de Planificación a que elimine la clasificación de Suelo Urbano Atípico con sus subdivisiones. Exigimos que para propósitos de discusión pública se utilicen las clasificaciones originales propuestas por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos

#3 Exigimos que la Junta de Planificación cumpla con el Artículo 13 de la Ley 550 del 2004, que requiere que los Planes de Ordenamiento Territorial armonicen y sean compatibles con la política pública y las disposiciones del Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico. Requerimos que la Junta de Planificación utilice como base para un nuevo proceso de discusión pública las recomendaciones hechas por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos presentadas al Comité Interagencial en enero de 2006.

#4 Exigimos a la Junta de Planificación que para propósitos de discusión pública, se utilicen las clasificaciones originales propuestas por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos en la Áreas de Planificación Especial.

#5 El Plan debe, como mínimo, clasificar como Suelo Rústico Especialmente Protegido:
todas las áreas identificadas por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales como con prioridad de conservación o críticas para la vida silvestre de Puerto Rico; áreas naturales protegidas designadas por leyes estatales y federales;
todo bien de dominio público; áreas de riesgos identificadas por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos;
áreas de importancia hidrológica identificadas por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos; las reservas agrícolas y otras áreas identificadas como zonas de alta productividad agrícola por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos mediante la herramienta de clasificación de zonas agroecológicas del Servicio Federal de Conservación de Recursos Naturales.

#6 Solicitamos que el Plan de Usos de Terrenos promueva e incentive el desarrollo de los suelos clasificados como urbanos previo al de los suelos urbanizables.

#7 Reclamamos que el Plan de Usos de Terrenos establezca, para evaluar la eficacia de su implantación, indicadores de sustentabilidad utilizados y validados internacionalmente, tales como las establecidos en las resoluciones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

#8 El Plan de Usos de Terrenos debe definir y limitar reglamentariamente los poderes discrecionales de la Junta de Planificación y los municipios autónomos, de manera que estas entidades no puedan trastocar la integridad del mismo.

#9 El Reglamento 29 del PUT propuesto es inaceptable. Exigimos la elaboración de un Reglamento con amplia participación pública que disponga de forma clara y precisa las funciones de las agencias, los derechos del ciudadano, los procesos para dirimir diferencias y los mecanismos procesales para la mas efectiva implantación y revisión del Plan.

#10 Solicitamos a la Junta de Planificación a que haga disponible para examen público, la información, criterios y la metodología utilizada como referencia para la elaboración del Borrador Preliminar del Plan preparado por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos y el presentado para vistas públicas.

Ejerce tu derecho como ciudadano. NO dejes de participar de las vistas públicas sobre el Plan de Uso de Terrenos comenzando hoy, viernes 24 de marzo, a las 10:00 A.M. en los siguientes lugares:

· Junta de Planificación, Sala Nelson Soto, Edif. Norte, Piso 14, Centro Gubernamental Roberto Sánchez Vilella, San Juan

· Salón de la Legislatura Municipal de la Casa Alcaldía del Municipio de San Germán

· Sala Madre Teresa de Calcuta, Edificio Perea de la Pontificia Universidad Católica de Ponce

· Teatro del Recinto de Arecibo de la Universidad Interamericana, Arecibo

· Salón de Conferencias del Centro de Gobierno del Municipio de Caguas

· Centro de Arte, Calle Dr. Vidal, esquina Calle Antonio López (antigua Casa Alcaldía), Humacao

· Salón de Artes, Cultura y Turismo del Municipio de Utuado

Este escrito fue sometido por 'Salpa Fuera', 24.03.06

lunes, marzo 20, 2006

El Plan de Uso de Terrenos y la auto-determinación puertorriqueña

El Nuevo Día, en su cobertura del tercer aniversario de la guerra en Irak, publicó ayer una noticia bajo el titular, “Las guerras no deben existir” (pág. 5), haciendo eco al pedido de una niña puertorriqueña de 7 años que viajó con su mamá desde Quebradillas para unirse a una de las muchas manifestaciones que se llevaron acabo este fin de semana.

Desafortunadamente, las guerras existen y continuarán existiendo mientras siga creciendo la población mundial y menguando los recursos disponibles. Muchas guerras se han peleado por grupos o países con distintos intereses que desean obtener el control sobre un pedazo de tierra (y los recursos que contiene). La Segunda Guerra Mundial, la saga entre Israel y Palestina, los reclamos de las naciones indígenas americanas y la presente guerra en Irak son algunos de innumerables ejemplos. La tierra y el país van de la mano y en muchos casos se definen mutuamente. No solamente porque la tierra sustenta la población de los países con hogares, agua fresca y frutos; de la tierra se deriva el espíritu de su gente.

Mientras países y naciones han peleado a través de la historia para obtener el control sobre un pedazo de tierra determinado, en Puerto Rico, donde hemos heredado una tierra rica en recursos y de gran belleza natural, le hemos dado la espalda a nuestros suelos por muchos años, permitiendo que en ellos reine el caos de la construcción-destrucción. Al contrario del dicho popular “Mi casa es su casa,” podemos decir que en Puerto Rico se ha dado un fenómeno distinto, una forma de pensar y actuar que se asimila más a “Mi casa no es mi casa”, y mucho de esto se debe a la falta de auto-determinación.

En 1937, Franklin Delano Roosevelt escribió las siguientes palabras: “La nación que destruye su suelo, se destruye a sí misma”. En el caso de Puerto Rico, a veces tratamos nuestras islas como inquilinos que estamos de pasada. Hemos permitido que los discursos partidistas nublen nuestra visión y no podamos ver más allá del issue del status mientras la oligarquía de poder político-elitista se apodera de las tierras y se aprovecha de nuestra incertidumbre para su beneficio propio. Inciertos a cómo la estadidad, la independencia o una fórmula nueva afectaría nuestro porvenir, nos hemos resignados a una eterna espera, posponiendo la planificación para cuando se tome una decisión final sobre nuestro “start-us” político, algo que por mucho tiempo hemos dejado en las manos del ‘otro’. Por el momento, vivimos tapando boquetes, construyendo sobre mogotes y rellenando humedales.

No tenemos que esperar al próximo plebiscito ni la decisión del extranjero para comenzar a actuar sobre el Puerto Rico que queremos. El Plan de Uso de Terrenos, que se estará llevando a vistas públicas el viernes 24, sábado 25 y lunes 27 de marzo, es nuestra oportunidad como pueblo para determinar las bases del desarrollo que afectará donde vivimos, lo que comemos, cómo trabajamos, lo que aprendemos y cómo nos relacionamos los unos con otros y con nuestro entorno. El Plan de Uso de Terrenos tocará nuestros hogares y comunidades, nuestras escuelas y centros de diversión, afectará nuestros trabajos y nuestra calidad de vida. ¿Queremos un país de concreto donde sólo los pocos tengan el poder económico y político mientras el resto nos volvemos cada día más pobres y donde reine el caos y el crimen? ¿O queremos un país con una democracia saludable y una sociedad equilibrada donde el desarrollo sustentable sirva como su mayor reflejo?

El paisaje (in)forma la cultura. La tierra y el uso de los suelos sirven de reflejo de los valores de un país y su gente. ¿Qué y cómo se desarrolla? ¿Qué y cómo se protege? ¿En qué se basa la economía y qué usan como indicadores? ¿Qué importancia se le da a los lugares de esparcimiento para nuestros jóvenes y envejecientes? Todo esto son algunas cosas que podemos decidir nosotros los ciudadanos mediante la participación activa en el Plan de Uso de Terrenos.

jueves, marzo 16, 2006

Conformismo que nos está matando
escrito sometido por 'Salpa Fuera'

Trabajo en barro por Reynaldo Real, joven artista puertorriqueño de Bayamón. Foto: Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Ponce.

Como cuando los taínos ahogaron a Diego Salcedo, así me siento yo cuando observo algunos eventos de nuestra vida diaria y me doy cuenta de lo engañados que vivimos. Me pregunto a dónde fue a parar esa aventurera sangre indígena que se arriesgó al desafío, o si se ha perdido irremediablemente y se convirtió con el tiempo, bajo los siglos de esclavitud y opresión, en un conformismo fútil que nos está matando.

Así me sentí yo, como si un relámpago me alcanzara, cuando observé la siguiente escena de vivienda suburbana: un niño combinaba el “sano entretenimiento” con las tareas domésticas del hogar. El chico arrojaba desde una terraza las bolsas de basura de su casa al frente de la marquesina, tratando de “encestarlas” en el zafacón soterrado. Mientras tanto, un hermanito abajo velaba porque éstas cayeran dentro del trasto y si éste no era el caso, las ponía dentro del mismo. Por supuesto, en esta escena el reciclaje brillaba por su ausencia. Me cercioré entonces de que probablemente la razón por la cual el “juego” continuaba es porque no tiene un parque de pelota ni cancha de baloncesto cerca, no tiene ni dónde poner un canasto para practicar uno de los deportes más admirados del país porque la marquesina es un parking comercial, no existe el transporte público o quién lo lleve hasta una cancha y quizás simplemente no existe esa cancha pública que le permita divertirse. Probablemente se encuentra sin sus padres en su casa, que estarán en el típico tapón vespertino, o éstos están demasiado ahogados en sus propios problemas como para llevarlo a distraerse. No tendrán ni las ganas, ni el dinero, ni el tiempo para educarlo y dejarle saber que debemos reciclar y llevar, no arrojar, los desperdicios (que eran muchos) a su lugar.

Lo más sorprendente de esta historia es que como puertorriqueños nos jactamos de ser “de lo mejorcito” del Caribe. Y lo digo porque todos conocen que el comentario de parecer “dominicano” se utiliza con la intención de desprecio y vejación. Sin embargo, he aprendido que los dominicanos se están ganando fama de buen servicio en algunos lugares, como ejemplos, buena peluquería o buena comida. Véase el caso de Bebo’s en Santurce-Condado, qué “exitaso” es ese lugar, ¡cómo comemos hasta chuparnos los dedos! Y me han dicho que es prácticamente 100% República Dominicana, para que lo sepan.

Miramos también con desprecio a Centro América. ¡Pero si es lugar de guerrillas (aunque eso ya haya terminado) y tenemos nosotros un presupuesto que miniaturiza el alcance económico de estos países! Pero ya quisiéramos nosotros tener el valor de hacer lo que ha hecho una Costa Rica, que un buen día convirtió todos sus cuarteles militares en escuelas, eliminó el ejército y es la envidia de Latinoamérica en el ámbito del ecoturismo y la conservación. Con mucho menos capital han sabido manejarse, inventarse y reinventarse, para convertirse en modelo y ejemplo a seguir, en el Caribe, Latinoamérica y a nivel mundial.

Tenemos la costumbre de despreciar todo lo que nos rodea, porque ni de Estados Unidos podemos fiarnos más, ¡tan sólo ver su política extranjera y ambiental! Tendemos a compadecer la pobreza más extrema, los países donde los niños hurgan en los vertederos para encontrar recursos, sea ropas, artefactos o quién sabe si alimentos. Pero mirémonos nosotros mismos, con sinceridad, fortaleza y ánimo de crítica. ¿No somos nosotros los que pronto, como el niño que “juega” a encestar las bolsas de basura generadas por su “hogar”, los que estaremos hurgando en esa miseria?

Si nos llega por mar la mayoría de lo que consumimos, ¿cómo pensamos superar una crisis, mantener una identidad, sobrevivir en una emergencia? Nos hemos acostumbrado a recibir un torrente infinito de recursos del exterior, y procesarlos, a través de un consumismo exagerado, en desperdicios como voraz máquina devoradora. Parte de las entrañas de esta máquina somos los consumidores comunes y corrientes. Parte de este monstruo es el gigantismo gubernamental, un Goliat aterrador pero ineficiente. Parte de este ente maligno es la corrupción que nos carcome cual termita, silenciosa y casi invisible, pero devastadora.

Quisiera encontrar palabras más bellas para decirlo, pero no las hay. A veces nos hace falta un golpe muy fuerte para reaccionar. O es que simplemente nos movemos muy lento, como el caracol, cuando debemos ser como la liebre: dispuestos, ágiles, oportunos. Dejemos de comer m*****, porque de seguir así, nos encontraremos jugando con la basura.

Que cada cual saque al cacique que lleva dentro y dé lo mejor por su isla ahora, como si fuera el siglo XV y nos fueran a invadir mañana. Lo triste de este caso es que los enemigos los tenemos ya aquí, dentro de nuestras propias murallas. Hay que romperlas, expulsar los demonios y transformar a nuestra Isla para devolverle su Encanto.

Este escrito fue sometido por 'Salpa Fuera', 12.03.06.

miércoles, marzo 15, 2006

La Yuca: Crónica de una muerte anunciada

Cuando cortemos el último árbol, contaminemos el último río y matemos el último pez—cuando ya nada quede en nuestra tierra que de frutos—entonces entenderemos que el cemento no se come.

El catedrático de la Escuela de Derecho de la UPR, el Dr. Isar Godreau, una vez compartió conmigo palabras similares, que a su vez eran una modificación de las palabras de un indio del Amazonas, para demostrar la imbecilidad del hombre que ignora su propia naturaleza. Con el permiso del Dr. Godreau, he modificado esas palabras una vez más para ir directo al grano de lo que está ocurriendo en nuestro país.

De acuerdo a cifras publicadas por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), Puerto Rico fue uno de los principales mercados para la yuca y el ñame procedentes de ese país durante el primer trimestre del 2005. ¿Quién le iba a decir al indio taíno que llegaría el día en que alimentos de su dieta básica serían importados del extranjero? Quizás me equivoque y ya para aquel entonces, a manera de trueque, nuestros antepasados intercambiaban tabaco y maíz por ñames y yucas de sus vecinos los Chorotegas. La realidad es que, ya en 1991, con el propósito de contrarrestar el resultado de una industria de agricultura casi moribunda, el entonces Secretario de Agricultura, Alfonso Dávila, autorizó un incentivo de cinco quintales de abono para fomentar siembras nuevas de plátanos, ñames, yautías, yuca, apio, calabaza y malanga. De acuerdo al último Censo Agrícola conducido por el Negociado de Censo de los Estados Unidos, la siembra de yuca en Puerto Rico había disminuido de 561 cuerdas en 1998 a 268 cuerdas en 2002 (un 52%).

No es sorprendente si nos ponemos a pensar la cantidad de gente que ya no come en casa y la cantidad de restaurantes tanto de comida rápida como los más gourmecitos que sirven yuca. Por ejemplo, ¿en qué Burger King usted puede pedir un combo de Whopper con yuca frita? De hecho, es posible que no tenga que ir tan allá... ¿Cuántas personas quedan en Puerto Rico que coman yuca?

La yuca en Puerto Rico está en peligro de extinción, como lo están nuestra flora y fauna, nuestra banca, nuestro crédito, y nuestro Gobierno.

La pregunta es: ¿dónde están los agricultores? Todo el mundo está hablando del Plan de Uso de Terrenos: los desarrolladores (que más que hablar, se levantaron de la mesa y se fueron—demostrando, una vez más, eso que dicen en inglés que “Action speaks louder than words”), los ambientalistas (la ironía más grande de todas porque originalmente los de la JP se tildaron de lo más ‘verdecitos’ y ahora es el Virus Verde el que ha contagiado a todo el mundo), líderes comunitarios, los arquitectos, ingenieros, propulsores del turismo, industriales, etc. etc. etc. pero no he escuchado nada de los agricultores.

Sí, entiendo que el plan maestro es que Puerto Rico se convierta en la Suiza del Caribe, dejando atrás cualquier remanente de nuestro pasado agrario, que dedique su industria a R&D en biotecnología y farmaceúticas, en servicios especializados y Turismo, con la presencia de multinacionales y una solidez financiera digna de entrar en la Unión Europea. Nice, pero ¿quién va a sembrar la yuca? O, quizás la pregunta deba ser, ¿será que el Gobierno no quiere que comamos yuca?

Pues a mí me gusta la yuca, preferiblemente en escabeche. A mi mamá le gusta la yuca, también en escabeche, y a mi hermana la yuca frita porque es de la generación de ahora que no saben comer.

El punto es, que no podemos ignorar que vivimos en una isla, rodeada de agua, y que deberíamos, en el mejor de los casos, ser modelo de un desarrollo sustentable que incluya, entre otras cosas, una agricultura con prácticas saludables. En las nuevas clasificaciones del Plan de Uso de Terrenos, hay muchas excepciones 'Atipicas' para Turismo e Industria pero poco se ha escuchado sobre la agricultura. Los invito a que reflexionen sobre esto mientras almuerzan hoy un delicioso plato de yuca en Pollo Tropical o Ajili Mojili, el que le permita su bolsillo.

lunes, marzo 13, 2006

POR INVITACIÓN: Haydée Colón, líder comunitaria

Construyendo el futuro de Puerto Rico: Cemex y la JP en ruta al 2025.

No podremos tener el Puerto Rico que merecemos
con la Junta de Planificación que padecemos


Mucho se habla en Puerto Rico de crisis fiscal, del desempleo, de la deserción, de la crisis en salud, en vivienda, del desplazamiento y la violencia. Poco se habla de la planificación. Mucho menos de las acciones de los que componen la Junta de Planificación con la aprobación de consultas que constituyen una pésima utilización del territorio nacional de lo cual sólo desarrolladores y banqueros se benefician.

Mientras algunos expertos insisten en que la desigualdad económica debe ser atendida con urgencia, las acciones del gobierno van dirigidas a profundizar la diferencia de clases. Mientras los políticos se pelean unos con otros, el resto del pueblo, entretenido, no internaliza la necesidad de participar en la vida ciudadana y en las determinaciones de uso de terreno.

Así las cosas, los componentes de la Junta de Planificación se sienten en libertad de seguir enriqueciendo a los ya ricos a cuenta de empobrecer a los que menos tienen.

Tal es el caso de la densificación de Santurce donde sus moradores fueron removidos para entregarles las tierras a donantes políticos reconocidos. Algunos con un historial nada envidiable de violaciones ambientales. Pero no importa cuan graves sean las violaciones si total, la JP los favorecerá con aprobaciones amañadas a espaldas de las comunidades.

Tal es el caso de Campiña Court en Caimito del mismo que consiguió las tierras que el gobierno le robó con todo y comunidad a la gente de San Mateo de los Cangrejos en Santurce. Sin vistas públicas y con descripciones amañadas la JP favorece al desarrollador a costa de las inevitables inundaciones que esperan aguas abajo. Pero ya este individuo conoce como manejar al Cuerpo de Ingenieros, por ello sale airoso. Las pérdidas serán para el pueblo.

Pero no esta sólo: la JP se las ingenia para la aprobación del ofensivo proyecto Príncipe de Asturias con la oposición del sector Minao de Caimito y poniendo es desventaja esta comunidad que recibirá las descargas sanitarias, la escasez de agua y los desproporcionados impactos. La riqueza se la llevará el desarrollador y el Banco por supuesto. La JP no impone condiciones que mejoren el entorno de la comunidad adyacente. Muy por el contrario.

En el caso de Paseo del Monte, la JP sabe que los colindantes fueron falseados ya que cuenta con los testimonios. Y esta en espera que el Tribunal decida nuestro caso para ver si reviste de legalidad lo que desde su origen fue una tomadura de pelo. Pero lo peor es que pretende construirse en terrenos que fueron expropiados para educar a los jóvenes del área cuando en Caimito tenia solo 15,000 habitantes. Ahora con 26,000 residentes, mas que nunca, se justifica la inversión en educación. Pero la JP se Ha encargado (de manera muy planificada) de que ninguna determinación sobre ninguno de los proyectos de alto costo en la zona de Caimito, se tome en beneficio de la educación, sino en perjuicio de ésta.

Así, a espaldas de la comunidad, en detrimento de la participación ciudadana, la JP aprueba las consultas de ubicación de sus amigos desarrolladores y ni uno tiene alguna referencia a que una mínima aportación se dirija a mejorar la Educación.

Esa es su contribución a la ganancia de los bancos y el deterioro de nuestro pueblo.

Este escrito, esperamos, sea para aportar a la discusión del rol de la JP. Nadie crea que con un Plan de usos de terrenos, esta JP habrá de cumplirle al pueblo. Mucho menos a la educación de niños y jóvenes.

Todos debemos ir a las Vistas para desenmascarar los que planifican nuestra crisis.

Haydée Colón

Este escrito fue sometido a IKE PASA, PR por Haydée Colón, líder comunitaria, el 13.03.06. Para acceder el borrador preliminar del Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico, visite www.jp.gobierno.pr

viernes, marzo 10, 2006

Buscando guayaba en la Isla-Modelo

Es rara la vez que una publicación de prestigio internacional dedica un artículo a Puerto Rico. Es triste, sin embargo, que ese 'reconocimiento' muchas veces se enfoca en situaciones negativas que afectan la imagen de Puerto Rico en el extranjero. (Ese fue el triste caso de la edición en español del National Geographic Magazine en marzo del 2003 que presentó a Puerto Rico como una isla de drogadicción y corrupción y que permanece como un recuerdo amargo en la consciencia de muchos.)

Me refiero al artículo publicado el martes por The Wall Street Journal, "Puerto Rican Bank Woes Leave Tarnished Image", que trata la crisis de Doral Financial Corporation a raíz de la investigación por el SEC y extiende el caso de Doral a una crisis general en la industria bancaria local. Karen Richardson, reportera del WSJ, indica en su reportaje que en Wall Street existe una percepción de que "several of Puerto Rico's banks are operated more like private clubs than public companies."

Hablemos claro: la corrupción, el lavado de dinero, cifras ficticias--todas estas son cosas que existen en todas las partes del mundo. Puerto Rico no es ni será el único país que sufre de estos males, ni el peor tampoco. Sin embargo, sólo porque estas cosas se han convertido en prácticas comunes en otros países, incluyendo *model* U.S.A., no quiere decir que por eso sean ni justificadas ni más aceptadas. Al final del día, quien paga es Puerto Rico y la economía local cuando el crédito no valga nada y los inversionistas decidan sacar su dinero e invertirlo en otro lugar. En esta era de la globalización donde el capitalismo es el 'driver' del conquistador, (sigue siendo una lucha por el 'oro'), se repite la historia.

Un breve flashback: Cuando los españoles encontraron que en Puerto Rico ya no quedaba más oro, alzaron el grito al cielo, "¡Qué Dios nos lleve al Perú!" y así se fueron marchando a México y al Perú, en busca de nuevas y mayores riquezas. El desarrollo económico de Puerto Rico dejó de ser una prioridad para el Gobierno de Madrid. Ya cuando el Mariscal Alejandro O'Reilly visita la Isla en 1876 para inspeccionar las defensas de San Juan, no puede evitar reportar a la Corona el estado de pobreza y la economía de subsistencia acompañada por el comercio de contrabando que dominaba en la Isla.

Hmmm...

En el artículo del National Geographic de marzo 2003, Frank Stipes, director de Westernbank, es citado diciendo, "La verdad es que la economía es más fuerte de lo que indican las cifras. Esto se debe a una economía 'informal' fuerte, y quiero decir muy fuerte". ¿Cuán fuerte? Stipes estimó al reportero del National Geographic que alrededor de 50-55% se basaba en efectivo no declarado.

¿Por qué parece ser que cada vez que suena el issue del status en Washington, empiezan a salir cosas negativas de Puerto Rico en la prensa estadounidense?

No quiero saltar a conclusiones, pero me parece que esto es algo que amerita cuestionarse. ¿Casualidad o causalidad? Lo dejo a usted, estimado lector, a que llegue a sus propias conclusiones.

Sin embargo, quiero notar que Puerto Rico se encuentra en un momento que puede significar lo mejor o lo peor para el futuro de la Isla, depende de las acciones que se tomen de aquí en adelante: podemos convertirnos en isla-modelo o hundirnos en el provincialismo e insularismo de un paradigma colonial totalmente passé. La isla-modelo está a nuestro alcance si impulsamos los valores de integridad, creatividad y transparencia. La isla-modelo es limpia y segura, no sólo sus calles y parques, sino sus bancos y su administración. La isla-modelo es bella: con un balance armónico entre la naturaleza y la infraestructura. La isla-modelo no es perfecta: es real y creativa en buscar soluciones efectivas para sus problemas. No ande buscando guayaba en otro lado; todo lo que necesitamos está aquí.

jueves, marzo 09, 2006

¿Y qué pensarían los daneses del Plan de Uso de Terrenos de PR?

Puerto Rico desea ser el destino del Caribe con más playas Bandera Azul, según indicó EL VOCERO el pasado martes. En el mismo artículo, Finn Bolding, Director del Programa Blue Flag a nivel internacional estableció que, si Puerto Rico desea lograr su meta, "el Gobierno debe traspasar el programa Bandera Azul local a una organización sin fines de lucro como ocurre a nivel internacional", según indicó el diario.

"En ningún país el programa Bandera Azul es manejado por el Gobierno", dijo Bolding en su entrevista con EL VOCERO.
(ver link a artículo a mano derecha)

Está bueno de chanchuyos, traqueteos, mafia/ club de amigotes, etc. Si Puerto Rico quiere competir y ser respetado a nivel internacional en ese y demás aspectos, tiene que atenerse a unas reglas del juego que se oponen al insularismo y el provincialismo del modus operandi en Puerto Rico.

Puerto Rico needs to clean up its act NOW.

No sólo los bancos y las firmas de auditoría (¿qué, no aprendieron nada de ENRON??), los contratistas y desarrolladores, los dealers de auto, los traqueteos, la dictadura/ corrupción del gobierno, etc, etc, etc.

El comentario del director del Programa Bandera Azul confirma lo que ya muchos sabemos: que hay cosas/ tesoros como nuestros recursos naturales que simplemente no se le pueden confiar al gobierno. Y no lo dice IKE PASA, lo dice Finn Bolding, del programa europeo Blue Flag, cuya sede está en Dinamarca.

¿Y qué pensarían los daneses del propuesto Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico? ¿Qué pensarían de la intención del Gobernador, según la Directora de la Compañía de Turismo, de hacer su legado el traspasar la autoridad sobre el uso de terrenos en áreas marcadas como 'Suelo Urbano Atípico Turístico' (leáse: toda la costa y áreas colindando con la playa) a la Compañía de Turismo para que sea esa agencia gubernamental quien tenga el poder de endosar los proyectos que crean apropiados?

¡Grave error! Solamente basta con mirar al área de Luquillo y Fajardo para ver lo que la Compañía de Turismo haría si tuviese todo el poder de endosar proyectos. (Me refiero aquí a los proyectos San Miguel Four Seasons y Dos Mares Marriott-Ritz Carlton en el área del Corredor Ecológico del Noreste). Esos proyectos no solamente atentan contra el valor ecológico y la economía local en el área, si no que de paso es un intento por un 99.9% de privatizar nuestras playas.

Leamos los guidelines para pertenecer al Programa Bandera Azul:

"In order for a new country to start up the Blue Flag Campaign, a suitable organisation must be identified to carry out the task as national Blue Flag operator. In order to be suitable, the organisation must be a non-profit, non-governmental, independent organisation and it must have environmental education and protection as important objectives. It is an obvious advantage if the organisation has a history of environmental work related to local authorities and also experiences with national initiatives. If there is no suitable organisation, a new national organisation can be founded.

"Once such an organisation is found or founded, it must become a member of the Foundation for Environmental Education (FEE). This in turn means that the organisation must be in accordance with the statutes of FEE, be able to raise the necessary funds to pay the subscription fee, be able to run the Blue Flag Campaign and lastly be ready and willing to participate in the other activities of FEE as well. It is the FEE General Assembly that considers and approves applications for membership and it puts a great deal of emphasis on whether the organisation is generally sharing the objectives of FEE."

Ouch. Si los daneses supieran lo que se trae el Gobierno y la Junta de Planificación, pensarían dos veces antes de otorgarle una certificación tan respetada a un país que desafortunadamente lo que ha demostrado es una falta de respeto por nuestros recursos naturales y Parques Nacionales. El vaivén de las leyes- que aplican a unos y a otros no, según conviene y usualmente a favor de los grandes intereses-el incumplimiento, las estadísticas que brillan por su ausencia y la falta de transparencia manchan la reputación de nuestra isla en el plano internacional.

No podemos permitir que las playas de nuestras islas se vuelvan propiedad de intereses privados que prohiban el acceso al resto del pueblo, disminuyendo aún más la calidad de vida del puertorriqueño. El caso del Caribe Hilton, cuya playa es totalmente cerrada excepto a los que se hospedan en su hotel o a aquellos que pueden pagar los casi $5,000 anuales por pertenecer al Swimming and Tennis Club; el Hotel Conquistador, que tiene básicamente un monopolio sobre la Isla de Palomino; Palmas del Mar, Río Mar, etc. son todos ejemplos de lo que la Compañía de Turismo visualiza para nuestras costas.

En una reciente columna titulada "Turismo Ecológico", el licenciado Luis Dávila Colón dejó ver que los desarrolladores no tienen idea de lo que significan esas palabras. En su defensa a los desarrollos del San Miguel Four Seasons y el Dos Mares Marriott-Ritz Carlton, el licenciado Colón incluyó la utilización de "arquitectura primitivista tropical" para hacer valer la buena fe de los desarrolladores. Disculpen, pero alguien que se refiere a una estructura verde o ecológica como "primitivista" definitivamente no está claro en el concepto arquitectónico y, más aún, refleja un cierto desdén al ecoturismo y a la protección del medioambiente como algo de "la era de los cavernícolas" (según las palabras del autor). [Ver artículo "Turismo Ecológico" por Luis Dávila Colón, EL VOCERO, ed. sábado, 25 de febrero de 2006, pág. 26]

martes, marzo 07, 2006

Salpa Fuera: AEE y la Masacre de Marzo

¿Alguien me quiere explicar - y espero por la salud física y emocional de todos los puertorriqueños, que sea el Director Ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) el que responda – en qué país, técnicos de energía eléctrica cortan árboles, mientras el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) tiene una Administración de Asuntos de Energía (que hace poco o nada)? Empleados del DRNA observan impotentes mientras una agencia merma los recursos naturales del país. ¿Es que tiene un joven de 14 años (referencia a carta de 2 de marzo) que darle ideas a estos empleados de la AEE sobre alternativas de qué hacer con las líneas eléctricas (como enterrarlas, elevarlas, alejarlas de los árboles mediante cables, etc.)? Además, los árboles se podan, y pueden las líneas pasar entre sus ramas, con protección, sin causar problemas. Total, los equipos de la AEE no necesitan de árboles para fallar, si yo he visto con mis propios ojos transformadores explotar sin ayuda o interferencia de árbol alguno. Y quizás el DRNA puede informarle a la AEE que hay un plan internacional para sustituir la energía que provee la AEE, la más contaminante del mundo luego de la nuclear, mediante energías limpias que no contribuyan al cambio climático. ¿Es que el Ingeniero Edwin Rivera Serrano no lee las noticias? ¿No ha visto que hay una crisis mundial, causada por los gases de invernadero que emiten, dicho sea de paso, sus plantas de generación de energía? ¿Y encima tiene el descaro de venir a cortar 70 árboles de 15 años? Pues pienso que ese Reglamento de Servidumbre de octubre de 2003 debe ser editado para que en vez de afirmar que la Autoridad puede cortar los árboles, lea como sigue: “La Autoridad debe enterrar, desviar, elevar o remplazar por otra fuente energética cualquier cable que invada, toque, interrumpa, obstaculice o mutile el crecimiento de un árbol”. Esto se llama “cambio de paradigma” o también “evolución”. ¿No sabe el Ingeniero Rivera Serrano que el desastre de Chernobyl fue uno de los causantes de la disolución de la Unión Soviética? En este caso debería yo pedirle que por favor corte más árboles, que cause otra hecatombe ambiental, porque así seremos nosotros los ciudadanos que desconectemos nuestras casas del servicio de la AEE, lo remplazaremos con placas solares o molinos de viento, y pondremos punto final al imperio de la Autoridad de Energía Eléctrica. El Director Ejecutivo de la AEE debe responder a esta misiva con carácter de urgencia para evitar futuras catástrofes. El pueblo está esperando.

Para leer más sobre la Masacre de Marzo, aprieta los links en el menú a mano derecha.

Este comentario fue sometido por 'Salpa Fuera', 07.03.06

lunes, marzo 06, 2006

La luz que nos azota

Pedazo de graffiti en el antiguo teatro Paradise, abandonado por el gobierno, en Río Piedras.

Las unidades de aire acondicionado se sienten abusadas. Dan su último respiro de aire frío mucho antes de lo que garantiza el manufacturador. El abonado de AEE, por su parte, pone el grito en el cielo cada vez que recibe su estado mensual. Nos encanta vivir en un país tropical cuando vamos de playa, pero en el trabajo, en el carro y a la hora de dormir, queremos un igloo.

Esta luz que nos azota, más allá del bill mensual de la AEE, parece que de paso nos ha quemado el cerebro. Con tanta luz solar que recibimos día a día durante las 'cuatro' estaciones del año, ¿por qué son prácticamente inexistentes los paneles solares que generan energía en nuestras edificaciones? Con las pulgadas de lluvia que caen sobre nuestros techos mensualmente, ¿por qué las casas no cuentan con un sistema de recogido de agua inteligente para suplir las necesidades residenciales? ¿Por qué si estamos rodeados por mar y vivimos en el trópico, construimos barreras de cemento para la brisa fresca en lugar de jugar con las corrientes de aire y los rayos del sol al diseñar nuestras viviendas?

'No es fácil la vida en el trópico' si construimos continuamente ignorando nuestra realidad y desconectados de nuestro entorno. La creatividad está ausente en Puerto Rico, y no sólo en la industria de la construcción, en la publicidad y en los medios locales, con raras excepciones. De acuerdo a la última edición de Caribbean Business, Puerto Rico produce una patente por cada 87,000 residentes, y muchas de estas patentes son propiedad intelectual de empresas extranjeras que operan en nuestra isla. Países como Irlanda y Singapur, comparados con Puerto Rico por su capacidad de manufactura farmacéutica, producen una patente por cada 19,418 residentes y 9,442 residentes, respectivamente. De las 46 patentes emitidas en Puerto Rico este año, un número récord para la Isla, sólo 10 pertenecen a individuos o empresas puertorriqueñas. Número de patentes producidas por la Universidad de Puerto Rico: 0. (Para acceder este artículo, apretar link a Caribbean Business en el menú a mano derecha.)

Me pregunto si la mayoría de los males sociales y económicos que afectan a nuestra Isla y a sus residentes no se debe, simplemente, a una terrible falta de creatividad. Creatividad en todos los sectores: gobierno, construcción, empresas privadas, organizaciones comunitarias, que a fin de cuenta es la agrupación de nosotros los propios ciudadanos desempeñándonos en nuestras respectivas faenas.

El gobierno tiene que fomentar la creatividad. La misma edición de Caribbean Business publicó una entrevista con la Directora Ejecutiva de la Corporación de Artes Musicales, donde ésta menciona un estudio del estado de Nueva York que establece que la industria de las artes en ese estado igualó a 13.4 billones de dólares en ese año, sostuvo 174,000 empleos y generó impuestos de 480 millones para el estado, con un ROR sobre el 240%, o $2.40 por cada dólar invertido en las artes.

Efectivamente, si no fuera porque el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico recibió durante sus primeros 10 años parte de los impuestos de las 936 y ahora recibe parte del return tax del ron que se exporta de Puerto Rico, contaríamos con 20,000 cuerdas menos de reservas naturales para vivir.

La 936 es algo del pasado. El afán del gobierno por atraer dinero del extranjero, sin crear el nuestro propio, nos ha costado caro. La falta de determinación y creatividad nos ha costado cara. Nos ha llevado a ser criaturas del conformismo, ha vuelto nuestras mentes vagas, y ahora estamos en rojo, con un crédito que se asemeja a la basura que arropa nuestra isla de costa a costa.

La vida en el trópico sería más fácil si se incentivara el pensar y actuar bien, la inteligencia y la creatividad. Quizás así no ocurriría tanto lo que la escritora Magalí García Ramis catalogó hace unos años como 'Los cerebros que se van y los corazones que se quedan' y podríamos retener el talento y la creatividad para impulsar nuestra isla de pubertad a la madurez.

sábado, marzo 04, 2006

POR INVITACIÓN: Victor A. Marcial-Vega, MD
La metastasis del cemento en Puerto Rico. Foto: Junta de Planificación, Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico/ Borrador Preliminar, febrero 2006

CANCER AMBIENTAL

He estado viviendo en Puerto Rico por los últimos 2 años y me he percatado de algo muy interesante.

Mi especialidad es la oncología, o sea, la investigación y tratamiento del cáncer. El cáncer es un crecimiento anormal en el cuerpo que destruye el tejido normal y, si no se sana, eventualmente mata al paciente. Se debe a la acumulación de desperdicios y toxinas debido a la contaminación ambiental, mental y espiritual de la persona. Cuando estas toxinas no se remueven del organismo, éste se empieza a enfermar con varios tipos de enfermedades, incluyendo al cáncer. Por el otro lado, cuando las toxinas se remueven del cuerpo, el cáncer responde mejor a los tratamientos convencionales como la radioterapia y la quimioterapia, y además, con un programa de desintoxicación lo suficientemente agresivo, el cáncer puede hasta desaparecer por completo. Esto se ha descrito en nuestras investigaciones(Protocolo Rejuvenecedor Para El Paciente Con Cáncer: como combinar los suplementos nutricionales y otras terapias alternas en su tratamiento de cáncer, Model Offset Printing, 2006).

Más interesante aún es el hecho de que he estado observando una situación similar y, en mi opinión como médico, equivalente al cáncer, con la posible excepción de que existe a un nivel global en lugar de personal o individual. Me refiero a la constante expansión de construcciones de cemento que destruyen todo tipo de recursos naturales.

Gran parte de la economía de nuestro país se basa en la continua expansión de estructuras sin tomar en cuenta la destrucción irreversible de cuerpos de agua, árboles y otras plantas que producen el aire que nos sostiene. Esta práctica continua lleva a un estado en el que el oxígeno ambiental disminuye, hay más contaminación ambiental y menos recursos naturales con los que únicamente se puede limpiar o revertir el proceso. En otras palabras, estas construcciones son, literalmente, un cáncer que está matando los recursos que nos mantienen vivos.

Las leyes de la salud son inseparables de las leyes de la naturaleza. Lo que quiero decir es que mientras más cerca estamos de la naturaleza, más tranquilos y saludables estaremos. Mientras más ingerimos productos de la naturaleza que estén saludables y limpios, mayor será nuestra salud. Estoy viendo en mis pacientes más y más enfermedades que se deben directamente a esta separación de la naturaleza. Personas que están con toxinas ya sea por el estrés de vivir en un ambiente alejado de una naturaleza limpia junto con el hecho de que estamos ingiriendo comida que está cada día más contaminada y con menos valor nutritivo. Esto lo ha confirmado el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Afortunadamente, podemos revertir estas enfermedades con el proceso de acercarnos a la naturaleza en ambos su aspecto ambiental como su aspecto nutritivo. Sin embargo, tenemos que también sanar este cáncer ambiental de la destrucción de nuestra fuente de vida: todo lo que es la naturaleza.

Esta teoría parece ser obvia y simple pero la convicción final fue para mí cuando examiné laminillas microscópicas de tejidos cancerosos y las comparé con fotos aéreas de ciudades de cemento debido a destrucción del medio ambiente. Los resultados fueron escalofriantes. El cáncer se ve marcadamente similar a las vistas aéreas. El tejido normal y saludable se ve muy similar también a áreas naturales no alteradas por el crecimiento de construcción que mata a la naturaleza. Los que quieran ver algunas de estas imágenes deben ver las películas “Koyaanisqatsi” y “Baraca”.

Esto me confirma que las construcciones sobre áreas naturales se comportan igual a un cáncer ambiental en el que:

1- Se destruyen áreas vivas que nos mantienen vivos a nosotros
2- Aumentan el número y la concentración de toxinas y desperdicios en el agua, aire y tierra que a la vez se introduce en nuestros sistemas.

¿Qué vino primero, la gallina o el huevo? ¿El cáncer en nuestros cuerpos o el cáncer ambiental? Ambos ocurren simultáneamente pues la naturaleza es un reflejo de lo que tenemos por adentro y viceversa. Así que mejorando uno se mejora el otro. Como médico y facilitador, me dedico a ayudar a remover estas toxinas de mis pacientes para que se sanen de cualquier enfermedad. Pero me he dado cuenta de que también hay que remover estas toxinas para remover el cáncer ambiental que ya está eliminando las vidas de millones de personas.

Entiendo que los constructores quieren lo mejor para sus familias y ven su trabajo como algo que ayuda a su bienestar familiar. Por eso es que entiendo que la solución debe incluir ayudar a estos individuos a entender que la mejor inversión económica es lograr una naturaleza intacta y saludable. Además esto conllevaría a una salud mayor que es la mejor inversión que se puede hacer en nuestras vidas.

Lo más importante que yo considero es tener salud. Siempre que me concentro en mejorar mi salud, siempre mejora mi alegría, amor y abundancia. En otras palabras, mientras más me mantengo cerca de proteger y promover la naturaleza y sus aspectos de salud y paz en mi vida, más salud tengo, alegría y abundancia. Esto es lo que comparto con todos mis pacientes.

Mi vida está totalmente envuelta en promover nutrición física, mental y espiritual en mí y en mis pacientes. Esta ha sido siempre la mejor inversión en mi futuro físico y económico. Como facilitador, también asisto a otros a cambiar sus trabajos y, cuando empiezan a promover todo lo relacionado a una naturaleza saludable, siempre mejoran en cuanto a su salud física y económica cuando el enfoque cambia de hacer dinero solamente a hacer algo que promueva la salud de la naturaleza y los seres que nos rodean. La energía que le brindamos al ambiente es la que regresa multiplicada hacia nosotros.

Por estas razones mi recomendación como médico es que no podemos darnos el lujo de cortar un solo árbol más. Por el otro lado, estoy completamente a la disposición de todos para ayudar en la transición que se requiere para lograr esta protección de nuestras familias y de la naturaleza.

Sinceramente,

Victor A. Marcial-Vega, MD
Oncólogo
marcialvegamd@aol.com

El Dr. Victor A. Marcial-Vega es graduado en Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Completó su internado y residencia en oncología por radiación en la Escuela de Medicina de la Universidad de John Hopkins, en Baltimore, Maryland. Fue Instructor de oncología por radiación en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington de 1988 a 1990. De ahí comenzó en la práctica privada dentro del Baptist Hospital en Miami. Enseñó en la Escuela de Medicina de la Universidad de Miami de 1990 a 1994. Su nuevo libro, Protocolo rejuvenecedor para el paciente con Cáncer, demuestra como combinar acercamientos alternativos y suplementos nutricionales con la quimioterapia y radiación y como lidiar con cáncer mediante un programa nutricional.

miércoles, marzo 01, 2006

Caimito y la participación ciudadana

¿Quién dijo que todo estaba perdido?

Hoy es un día histórico para la democracia en Puerto Rico. Hoy, en la Sala Audiencia #3 del Anexo de la Cámara, se demostró lo que un grupo de ciudadanos comprometidos puede lograr cuando se mantienen firme en su visión y, al defender sus derechos, avanzan la calidad de vida para todos los demás ciudadanos que padecemos de los mismos males sociales. También se comprobó que las vistas públicas es un foro indispensable para quienes luchan por un cambio social en Puerto Rico, aunque muchas veces subestimado.

La vista pública, convocada por la Comisión de Desarrollo Socioeconómico y Planificación de la Cámara, tenía como fin el comenzar “una investigación sobre la alegada eliminación de una estación de trasbordo a desarrollarse contigua al centro comercial de Montehiedra afectando de esta manera a los residentes del Barrio Caimito y áreas colindantes; las razones que tuvo el Secretario de Transportación y Obras Públicas para desistir de expropiar terrenos reservados por la pasada Administración, en perjuicio de las comunidades más pobres del Barrio Caimito”. La razón detrás de la acción del DTOP: intereses grandes que apoyan el establecimiento de un Walgreens en esos terrenos (y quien sabe qué más).

Los Ciudadanos al Rescate de Caimito no sólo forzaron a los asistentes de la Cámara a sacar sillas de otras salas para poder sentar a todos los miembros de la comunidad que dijeron presente, sino que también dejaron anonadados a los Representantes y demás deponentes cuando dos jóvenes de la comunidad, estudiantes de escuela elemental e intermediaria respectivamente, expusieron sus experiencias mediante ponencias individuales que presentaron a la Comisión. Fue un momento sencillamente histórico, conmovedor y, a la misma vez, enorgullecedor. Los jóvenes—quienes relataron tener que levantarse a las 4:30 a.m. para ir a la escuela, caminar largas distancias y llegar, mojados por la lluvia, para encontrar que los portones de la escuela los cierran en sus caras, conviertiéndose en objeto de burlas, críticas y acciones discriminatorias por parte de compañeros y facultad—no sólo sirvieron de portavoces para sus derechos de una manera contundente, sino que defendieron los mismos derechos para sus padres, maestros y envejecientes. El ejercicio de acudir a vistas públicas y presentar ponencias a una edad tan temprana como la de los jóvenes Bryan Vélez García y Aivlis Villegas Rodríguez, merece un gran aplauso. Precisamente, es esa participación ciudadana la que necesitamos si en verdad queremos tener la más leve oportunidad de lograr un cambio social real en nuestro país.

Por otro lado, los datos y referencias presentados por el Arq. José Matos, y las Sras. Lourdes Vanessa Guzmán y Haydée Colón demostraron la ineptitud y falta de preparación de los representantes del DTOP y ARPE, y encima abrieron toda una caja de Pandora sobre los intereses que motivaron al Secretario de Transportación y Obras Públicas, el Ing. Gabriel Alcaraz, y a la Junta de Planificación a no cumplir con las promesas y disposiciones que ya se habían acordado por escrito. Las inconsistencias, cartas indebidamente firmadas, correspondencias dudosas, propuestas que se caen de la mata y decisiones que van en contra de todo sentido común, todo esto parece revelar otro incidente de corrupción en las agencias del Gobierno. Por esto también: ¡bravo a la Comisión y a los ciudadanos de Caimito!

Fomentar la participación ciudadana es nuestra mayor esperanza como pueblo y debe ser el enfoque de aquellos que queremos el bienestar social. Mientras más participamos, y más información compartimos de lo que sabemos, debilitamos la injusticia y la corrupción. Quienes fallamos somos nosotros si existe el Foro adecuado y no lo utilizamos. Exprimamos las herramientas de la democracia en un frente unido para el bienestar social.

Observando a la Sra. Haydee Colón hoy, me vinieron a la mente estas famosas palabras por Mercedes Sosa*, cantautora argentina:

Hay hombres que luchan un día y son buenos,
hay hombres que luchan un año, esos son mejores.
Hay hombres que luchan toda una vida, esos son los
imprescindibles.


[*Me aclara un lector que el autor original de estas palabras es el escritor alemán Bertolt Brecht (1898-1956). Muchas gracias al lector 'Anonymous'.]