Fortaleciendo la democracia mediante el uso de la tierra
escrito sometido por 'Salpa Fuera'
El Plan de Uso de Terrenos puede ser un ejemplo de la confusión que reina en nuestra sociedad. Un proceso democrático donde todos los sectores participen de la utilización de nuestro suelo es el debido proceso a realizarse y llevarse a cabo. Desde luego, esta participación ciudadana es necesaria para poder decir que estamos usando métodos acordes al llamado desarrollo sostenible. No en balde dicen que Puerto Rico es el país más legislado, pero con menor cumplimiento de sus leyes. La Ley Número 267 de 10 de septiembre de 2004, la Ley sobre Política Pública de Desarrollo Sostenible, dicta como sigue:
“La estrategia de desarrollo sostenible de Puerto Rico debe reconocer la necesidad de una nueva visión que tome más en consideración el ambiente y los recursos naturales que le sirven de base; en particular, en lo relacionado al uso de las tierras y el recurso agua, la transportación, la producción de energía; el manejo de los desperdicios sólidos y líquidos; el manejo de nuestra zona costera. Debemos apoyar que nuestro desarrollo económico continúe, pero en forma sostenible, para asegurarnos de que el costo de ese desarrollo no sea la excesiva degradación y destrucción del ambiente y los recursos naturales o la injusticia social.” Este párrafo, tomado de la exposición de motivos de dicha ley, resume y contiene en sí misma asuntos que inevitablemente tratará el Plan de Uso de Terrenos y que al presente, no se han menejado adecuadamente.
Necesitamos discutir este plan con los profesionales que lo desarrollaron, en una mesa redonda con representación de todos los sectores de nuestra sociedad. Cuando digo todos los sectores, me refiero a todos sin excepción: comerciantes y negociantes, simples residentes, contribuyentes, líderes de comunidades y de comunidades especiales, industriales, sector “turístico” (y turismo se refiere a los que desarrollan el turismo, no a los que construyen infraestructura que se supone apoye de alguna manera al turismo), ambientalistas y profesionales ambientales, planificadores, catedráticos, estudiantes y finalmente, el gobierno. El gobierno debe recordar que está allí para escuchar a todos estos sectores y armonizarlos, no para aliarse con uno de ellos y hacer progresar su agenda. Este parece ser, sin lugar a dudas, lo que ha sucedido cuando observamos este tipo de incongruencias: “ ¿Qué es lo que pretende el Plan? Desarrollo Sostenible” dice el Presidente de la Junta de Planificación. Sin embargo, en el Plan no se lee cuál es su definición de desarrollo sostenible, han dejado sin proteger terrenos de alto valor agrícola y ecológico, no ha reconocido áreas de alto valor hidrológico, promueve el desparrame urbano con todos los gastos y problemas ambientales y sociales que conlleva, ignoró la participación ciudadana durante el proceso de creación del plan y la ignora ahora ya que no se ha educado a la ciudadanía sobre el plan cuando ya se le está pidiendo que opine sobre un Plan que no conoce en la vista pública, defiende los intereses de constructores, carece de un modelo de desarrollo urbano, de solución del problema de vivienda social y de visión y echó por la borda un año completo de trabajo de profesionales del campo al enmendar, a último minuto, el Plan rechazando las recomendaciones hechas por estos profesionales. De esta manera se desperdició el dinero público, porque estos estudios fueron financiados por todos nosotros, y al mismo tiempo, se le faltó el respeto a estos profesionales y a la inteligencia de todos los que esperábamos unos mejores resultados en el Plan. Esto definitivamente, no es desarrollo sostenible.
El que quiera ver democracia en este país, que venga Dios y lo vea. Sé por experiencia reciente que las agencias públicas no están respondiendo a los intereses de los ciudadanos de este país. Con decir que ayer estuve llamando a tres teléfonos diferentes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales durante TODO EL DÍA y nadie contestó los teléfonos. ¿Es esto lo que llamamos democracia? ¿No están las agencias y los funcionarios públicos para servirle al pueblo? Este no es sólo error de los jefes de agencia, es un suicidio colectivo como pueblo y como país que quiere llamarse “democrático”.
Si como ciudadanos, fallamos en sentirnos indignados ante estos hechos, ante jefes de agencia y funcionarios que no hacen su trabajo o que no representan los intereses del pueblo, estamos fallando en exigir un gobierno democrático, un gobierno eficiente y nos hundiremos tarde o temprano en un caos anárquico y en un desgobierno que genere diferencias sociales extremas asfixiando a todos los que no hayan “chanchuyado” a tiempo. ¿Es esto a lo que aspiramos como pueblo?
Estos puntos que siguen son los acuerdos a los que llegaron un grupo de profesionales comprometidos con el bienestar del país y sus habitantes, y que debemos exigir, como mínimo, que sea cumplido en el Plan durante el proceso de la vista pública. Este es el momento de practicar la democracia, antes de lamentarnos luego cuando ya sea demasiado tarde.
#1 Reafirmamos la necesidad de un Plan de Usos de Terrenos para Puerto Rico basado en los principios de planificación participativa y desarrollo sustentable.
#2 Solicitamos a la Junta de Planificación a que elimine la clasificación de Suelo Urbano Atípico con sus subdivisiones. Exigimos que para propósitos de discusión pública se utilicen las clasificaciones originales propuestas por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos
#3 Exigimos que la Junta de Planificación cumpla con el Artículo 13 de la Ley 550 del 2004, que requiere que los Planes de Ordenamiento Territorial armonicen y sean compatibles con la política pública y las disposiciones del Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico. Requerimos que la Junta de Planificación utilice como base para un nuevo proceso de discusión pública las recomendaciones hechas por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos presentadas al Comité Interagencial en enero de 2006.
#4 Exigimos a la Junta de Planificación que para propósitos de discusión pública, se utilicen las clasificaciones originales propuestas por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos en la Áreas de Planificación Especial.
#5 El Plan debe, como mínimo, clasificar como Suelo Rústico Especialmente Protegido:
todas las áreas identificadas por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales como con prioridad de conservación o críticas para la vida silvestre de Puerto Rico; áreas naturales protegidas designadas por leyes estatales y federales;
todo bien de dominio público; áreas de riesgos identificadas por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos;
áreas de importancia hidrológica identificadas por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos; las reservas agrícolas y otras áreas identificadas como zonas de alta productividad agrícola por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos mediante la herramienta de clasificación de zonas agroecológicas del Servicio Federal de Conservación de Recursos Naturales.
#6 Solicitamos que el Plan de Usos de Terrenos promueva e incentive el desarrollo de los suelos clasificados como urbanos previo al de los suelos urbanizables.
#7 Reclamamos que el Plan de Usos de Terrenos establezca, para evaluar la eficacia de su implantación, indicadores de sustentabilidad utilizados y validados internacionalmente, tales como las establecidos en las resoluciones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.
#8 El Plan de Usos de Terrenos debe definir y limitar reglamentariamente los poderes discrecionales de la Junta de Planificación y los municipios autónomos, de manera que estas entidades no puedan trastocar la integridad del mismo.
#9 El Reglamento 29 del PUT propuesto es inaceptable. Exigimos la elaboración de un Reglamento con amplia participación pública que disponga de forma clara y precisa las funciones de las agencias, los derechos del ciudadano, los procesos para dirimir diferencias y los mecanismos procesales para la mas efectiva implantación y revisión del Plan.
#10 Solicitamos a la Junta de Planificación a que haga disponible para examen público, la información, criterios y la metodología utilizada como referencia para la elaboración del Borrador Preliminar del Plan preparado por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos y el presentado para vistas públicas.
Ejerce tu derecho como ciudadano. NO dejes de participar de las vistas públicas sobre el Plan de Uso de Terrenos comenzando hoy, viernes 24 de marzo, a las 10:00 A.M. en los siguientes lugares:
· Junta de Planificación, Sala Nelson Soto, Edif. Norte, Piso 14, Centro Gubernamental Roberto Sánchez Vilella, San Juan
· Salón de la Legislatura Municipal de la Casa Alcaldía del Municipio de San Germán
· Sala Madre Teresa de Calcuta, Edificio Perea de la Pontificia Universidad Católica de Ponce
· Teatro del Recinto de Arecibo de la Universidad Interamericana, Arecibo
· Salón de Conferencias del Centro de Gobierno del Municipio de Caguas
· Centro de Arte, Calle Dr. Vidal, esquina Calle Antonio López (antigua Casa Alcaldía), Humacao
· Salón de Artes, Cultura y Turismo del Municipio de Utuado
Este escrito fue sometido por 'Salpa Fuera', 24.03.06
escrito sometido por 'Salpa Fuera'
El Plan de Uso de Terrenos puede ser un ejemplo de la confusión que reina en nuestra sociedad. Un proceso democrático donde todos los sectores participen de la utilización de nuestro suelo es el debido proceso a realizarse y llevarse a cabo. Desde luego, esta participación ciudadana es necesaria para poder decir que estamos usando métodos acordes al llamado desarrollo sostenible. No en balde dicen que Puerto Rico es el país más legislado, pero con menor cumplimiento de sus leyes. La Ley Número 267 de 10 de septiembre de 2004, la Ley sobre Política Pública de Desarrollo Sostenible, dicta como sigue:
“La estrategia de desarrollo sostenible de Puerto Rico debe reconocer la necesidad de una nueva visión que tome más en consideración el ambiente y los recursos naturales que le sirven de base; en particular, en lo relacionado al uso de las tierras y el recurso agua, la transportación, la producción de energía; el manejo de los desperdicios sólidos y líquidos; el manejo de nuestra zona costera. Debemos apoyar que nuestro desarrollo económico continúe, pero en forma sostenible, para asegurarnos de que el costo de ese desarrollo no sea la excesiva degradación y destrucción del ambiente y los recursos naturales o la injusticia social.” Este párrafo, tomado de la exposición de motivos de dicha ley, resume y contiene en sí misma asuntos que inevitablemente tratará el Plan de Uso de Terrenos y que al presente, no se han menejado adecuadamente.
Necesitamos discutir este plan con los profesionales que lo desarrollaron, en una mesa redonda con representación de todos los sectores de nuestra sociedad. Cuando digo todos los sectores, me refiero a todos sin excepción: comerciantes y negociantes, simples residentes, contribuyentes, líderes de comunidades y de comunidades especiales, industriales, sector “turístico” (y turismo se refiere a los que desarrollan el turismo, no a los que construyen infraestructura que se supone apoye de alguna manera al turismo), ambientalistas y profesionales ambientales, planificadores, catedráticos, estudiantes y finalmente, el gobierno. El gobierno debe recordar que está allí para escuchar a todos estos sectores y armonizarlos, no para aliarse con uno de ellos y hacer progresar su agenda. Este parece ser, sin lugar a dudas, lo que ha sucedido cuando observamos este tipo de incongruencias: “ ¿Qué es lo que pretende el Plan? Desarrollo Sostenible” dice el Presidente de la Junta de Planificación. Sin embargo, en el Plan no se lee cuál es su definición de desarrollo sostenible, han dejado sin proteger terrenos de alto valor agrícola y ecológico, no ha reconocido áreas de alto valor hidrológico, promueve el desparrame urbano con todos los gastos y problemas ambientales y sociales que conlleva, ignoró la participación ciudadana durante el proceso de creación del plan y la ignora ahora ya que no se ha educado a la ciudadanía sobre el plan cuando ya se le está pidiendo que opine sobre un Plan que no conoce en la vista pública, defiende los intereses de constructores, carece de un modelo de desarrollo urbano, de solución del problema de vivienda social y de visión y echó por la borda un año completo de trabajo de profesionales del campo al enmendar, a último minuto, el Plan rechazando las recomendaciones hechas por estos profesionales. De esta manera se desperdició el dinero público, porque estos estudios fueron financiados por todos nosotros, y al mismo tiempo, se le faltó el respeto a estos profesionales y a la inteligencia de todos los que esperábamos unos mejores resultados en el Plan. Esto definitivamente, no es desarrollo sostenible.
El que quiera ver democracia en este país, que venga Dios y lo vea. Sé por experiencia reciente que las agencias públicas no están respondiendo a los intereses de los ciudadanos de este país. Con decir que ayer estuve llamando a tres teléfonos diferentes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales durante TODO EL DÍA y nadie contestó los teléfonos. ¿Es esto lo que llamamos democracia? ¿No están las agencias y los funcionarios públicos para servirle al pueblo? Este no es sólo error de los jefes de agencia, es un suicidio colectivo como pueblo y como país que quiere llamarse “democrático”.
Si como ciudadanos, fallamos en sentirnos indignados ante estos hechos, ante jefes de agencia y funcionarios que no hacen su trabajo o que no representan los intereses del pueblo, estamos fallando en exigir un gobierno democrático, un gobierno eficiente y nos hundiremos tarde o temprano en un caos anárquico y en un desgobierno que genere diferencias sociales extremas asfixiando a todos los que no hayan “chanchuyado” a tiempo. ¿Es esto a lo que aspiramos como pueblo?
Estos puntos que siguen son los acuerdos a los que llegaron un grupo de profesionales comprometidos con el bienestar del país y sus habitantes, y que debemos exigir, como mínimo, que sea cumplido en el Plan durante el proceso de la vista pública. Este es el momento de practicar la democracia, antes de lamentarnos luego cuando ya sea demasiado tarde.
#1 Reafirmamos la necesidad de un Plan de Usos de Terrenos para Puerto Rico basado en los principios de planificación participativa y desarrollo sustentable.
#2 Solicitamos a la Junta de Planificación a que elimine la clasificación de Suelo Urbano Atípico con sus subdivisiones. Exigimos que para propósitos de discusión pública se utilicen las clasificaciones originales propuestas por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos
#3 Exigimos que la Junta de Planificación cumpla con el Artículo 13 de la Ley 550 del 2004, que requiere que los Planes de Ordenamiento Territorial armonicen y sean compatibles con la política pública y las disposiciones del Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico. Requerimos que la Junta de Planificación utilice como base para un nuevo proceso de discusión pública las recomendaciones hechas por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos presentadas al Comité Interagencial en enero de 2006.
#4 Exigimos a la Junta de Planificación que para propósitos de discusión pública, se utilicen las clasificaciones originales propuestas por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos en la Áreas de Planificación Especial.
#5 El Plan debe, como mínimo, clasificar como Suelo Rústico Especialmente Protegido:
todas las áreas identificadas por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales como con prioridad de conservación o críticas para la vida silvestre de Puerto Rico; áreas naturales protegidas designadas por leyes estatales y federales;
todo bien de dominio público; áreas de riesgos identificadas por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos;
áreas de importancia hidrológica identificadas por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos; las reservas agrícolas y otras áreas identificadas como zonas de alta productividad agrícola por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos mediante la herramienta de clasificación de zonas agroecológicas del Servicio Federal de Conservación de Recursos Naturales.
#6 Solicitamos que el Plan de Usos de Terrenos promueva e incentive el desarrollo de los suelos clasificados como urbanos previo al de los suelos urbanizables.
#7 Reclamamos que el Plan de Usos de Terrenos establezca, para evaluar la eficacia de su implantación, indicadores de sustentabilidad utilizados y validados internacionalmente, tales como las establecidos en las resoluciones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.
#8 El Plan de Usos de Terrenos debe definir y limitar reglamentariamente los poderes discrecionales de la Junta de Planificación y los municipios autónomos, de manera que estas entidades no puedan trastocar la integridad del mismo.
#9 El Reglamento 29 del PUT propuesto es inaceptable. Exigimos la elaboración de un Reglamento con amplia participación pública que disponga de forma clara y precisa las funciones de las agencias, los derechos del ciudadano, los procesos para dirimir diferencias y los mecanismos procesales para la mas efectiva implantación y revisión del Plan.
#10 Solicitamos a la Junta de Planificación a que haga disponible para examen público, la información, criterios y la metodología utilizada como referencia para la elaboración del Borrador Preliminar del Plan preparado por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos y el presentado para vistas públicas.
Ejerce tu derecho como ciudadano. NO dejes de participar de las vistas públicas sobre el Plan de Uso de Terrenos comenzando hoy, viernes 24 de marzo, a las 10:00 A.M. en los siguientes lugares:
· Junta de Planificación, Sala Nelson Soto, Edif. Norte, Piso 14, Centro Gubernamental Roberto Sánchez Vilella, San Juan
· Salón de la Legislatura Municipal de la Casa Alcaldía del Municipio de San Germán
· Sala Madre Teresa de Calcuta, Edificio Perea de la Pontificia Universidad Católica de Ponce
· Teatro del Recinto de Arecibo de la Universidad Interamericana, Arecibo
· Salón de Conferencias del Centro de Gobierno del Municipio de Caguas
· Centro de Arte, Calle Dr. Vidal, esquina Calle Antonio López (antigua Casa Alcaldía), Humacao
· Salón de Artes, Cultura y Turismo del Municipio de Utuado
Este escrito fue sometido por 'Salpa Fuera', 24.03.06
2 Comments:
ESTOY DE ACUERDO EN QUE A ESTE BORRADOR DEL PLAN HAY QUE CORREGIRLE LAS DEFICIENCIAS. pERO NO ESTOY DE ACUERDO EN HACELE EL JUEGO A LOS PROYECTISTAS, CUANDO NOS EXPRESAMOS COMO TU LO HACES ESTAS CALLENDO EN SU JUEGO.
Tres Cosas: 1.El tiempo sigue corriendo y los proyectos sometidos siguen siendo evaluados bajo la clasificacion actual.
2. Los desarrolladores han enviado a sus cabilderos con muchas fotos, planos, tipos de terrenos y mucha informacion para sustentar sus planes de desarrollo. (Tienen dinero y tiempo para esto)
3. Todos los municipios estan reclamando mas y mas terreno para sus desarrollos futuros. Como ejemplo, el municipio de Aibonito solicita el doble del terreno asignado por la junta en el PUT.
Publicar un comentario
<< Home