martes, febrero 28, 2006

POR INVITACIÓN: Salpa Fuera

Es sorprendente ver como en este país, si así podemos llamarle, todo se eleva como la espuma: el precio del agua, de la luz, del teléfono, de la gasolina, del transporte público, de la alimentación, de la vivienda, el cine, el teatro, el "parking", bueno, todo se "infla" (la inflación esta en 14%, lo cual es algo bastante alto). Lo que no se inflan son los salarios. Ojo, pero mucho ojo, que ahora viene la reforma contributiva y vamos a ver qué nos trae. Lo que no parece elevarse, sin embargo, es el nivel intelectual de los "intelectuales" que están guiando este desarrollo en Puerto Rico. Si todo se inflara, y de igual manera se elevara el IQ o la conciencia de mi representante, pues tal vez lo aceptaría, porque se vería la diferencia en las amenidades que disfruto día a día. Pero no. Cada vez es mayor el tapón (con o sin tren urbano), más los boquetes en las carreteras, más el incumplimiento gubernamental, más los "refritos" de infraestructura, menor la coordinación interagencial. Con sólo decir, que ya no tengo la [misma] oportunidad de antes de ir al cine a ver películas extranjeras porque Cine Ballajá cerró por falta de coordinación con otros negocios en el área. Y la renta se hizo cara (claro, todo sube, menos las oportunidades de sano entretenimiento). Yo propongo hacer algo al respecto. Yo digo que armemos un "Sal pa fuera" pa la calle, que puede significar muchas cosas. Puede representar un salto cuántico (como el electron exitado que pasa a otra orbita) de conciencia. Puede incluir un "Sal pa fuera" mental, dejando atrás el insularismo para entender como "bregaron" otras sociedades con sus problemas. Puede significar un "Sal pa fuera" literal, de todos esos legisladores y representantes que no se ganan su salario, para que vuelvan a tiempo parcial y se tengan que buscar las habichuelas como hacemos todos los cristianos de este país. También puede ser un "Sal pa fuera" de todos, de nuestras oficinas o negocios, casas o patios, para "cohesionarnos" más con las comunidades que nos rodean, entender su vida, su idiosincracia, y romper con la apatía que crea diferencias donde no las hay. Las únicas diferencias marcadas que yo veo en este país son las obvias: está lo que sube (lo que se infla) y lo que baja (lo que se empobrece). Se inflan los bolsillos de unos mientras baja la calidad de vida general. Y eso no es justicia para mí. A reclamar nuestros derechos, al "Sal pa fuera"!

(Este comentario fue sometido por 'Salpa Fuera', 28.02.06)

lunes, febrero 27, 2006

De boquetes y lagunas

Hay dinero para construir pero no para mantener...

¿Y qué pasa en Puerto Rico que todo está tan mal planificado?

Recientemente estuve en el Tren Urbano y ya es visible la necesidad de mantenimiento: bombillas fundidas, plafones salidos, escalators que no funcionan--eso a sólo nueve (9) meses de su inauguración al público.

Se invierten cientos de millones de dólares en infraestructura nueva y no dejan presupuesto para los inevitables 'tune-ups'.

Por cierto, hablando de 'tune-ups', los otros días llevé mi carro a Western Auto después de haber caído en semejante boquete en la carretera. El impacto de la caída fue tal que logró zafar la batería del carro de su sitio hasta terminar completamente volcada junto al starter. El mecánico que me atendió quedó tan impresionado que hasta tomó fotos con su teléfono celular. Luego me informó que de milagro estoy vivo.

Así fue que empezamos a hablar del problema de boquetes y lagunas en Puerto Rico, y me dijo, con una sonrisa de esquina a esquina, que los mecánicos, las distribuídoras de piezas de auto y los dealers de la Isla están haciendo su agosto.

Hmmm...

¿A quién le conviene que se arreglen las carreteras? ¿A la industria automotriz que está festejando el aumento en ganancias por reparaciones? Dudoso. Pero ciertamente sí a los dueños de automóviles que interesan prolongar la vida de su auto y poder pasear de forma placentera sin el tambaleo y jaques constantes de caer en tanto boquete. Y quizás a los políticos que interesan postularse para el próximo cuatrenio.

Hay $137 millones disponibles para la reparación y repavimentación de carreteras, informa la edición de hoy de El Nuevo Día, pero "de poco sirve", dicen los líderes regionales de United Auto Workers que alegan una insuficiencia de empleados y de herramientas necesarias para poder llevar acabo esta obra.

Y entonces, ¿qué procede? ¿Perder los fondos al estilo del D.E.? ¿Entrar en contratos privados de naturaleza dudosa para llevar acabo las reparaciones que termine en el beneficio de intereses privados y no de los ciudadanos?

Pero ¿de quién es el problema sino de los ciudadanos, que en su gran mayoría se recuestan--ya sea por vagancia o por ignorancia-- y le dan la vista larga al asunto? Mientras, siguen desperdiciando su dinero, el dinero de todos.

domingo, febrero 26, 2006

Corresponsales de la corresponsabilidad

Cuatro periodistas estadounidenses del diario The Washington Post viajaron a Puerto Rico en calidad de turistas para disfrutar de lo que entendían era 'un anexo Americano'. Joe Beach (a.k.a. José Playa) manejó de San Juan a Rincón para encontrarse con el típico tapón de fin de semana que le tomó cuatro horas en dejar atrás. Island Girl (a.k.a. Miss Isla) llegó a Culebra a las 6:12 p.m. del viernes con la idea de alquilar una bicicleta (Trabajar un viernes, después de las 4:30... pleeease! Ni Turismo). Eco Guy, quien se adentró al Yunque, optó por una suculenta cena de mofongo en el restaurante Bella Vista y que consumió con un tenedor que calificó a la "Delta Air Lines". City Slicker se quedó en el Viejo San Juan donde, entre otras cosas, tuvo la oportunidad de pasearse por El Morro--Patrimonio Mundial de la UNESCO--totalmente ajena a la crisis económica que atenta contra ese y otros Parques Nacionales de la Isla. En fin, cada cual tuvo una experiencia única e inigualable. Contrario a su concepción inicial de la Isla, todos llegaron a una misma conclusión una vez finalizaron el viaje: "Puerto Rico is, like, a foreign country", reportó The Washington Post.

Like, 'Ay, Bendito'! Y eso, que sólo vinieron por un fin de semana. Si tan sólo se hubieran 'dejado llevar' unos días más por el Tren Urbano--el más costoso del mundo-- y sus 16 estaciones, todas - menos una - a un minuto de la otra. Y durante los días de semana, casi desierto.

Según las campañas publicitarias, venden a Puerto Rico como la Isla del Encanto, aunque otros la han proclamado el Macondo del Caribe. Es una isla que mide 100 x 35 millas cuadradas, informan, aunque esa cifra no incluye las islas-municipios de Vieques y Culebra. Aquí, la política es el deporte nacional: mucho blah blah y poca mollera. La contradicción es la ley del día. El dinero derrumba montañas, literalmente. Se impone la vagancia de intelecto y la cuestión del status es un distrae para no afrontar los verdaderos problemas que aquejan al puertorriqueño y resultan en una calidad de vida cada vez más pobre.

IKE PASA, PR es un foro para todos aquellos del 'Ay, Bendito' que quieren decir las cosas como son y no como quieren que creamos. Más allá de las campañas publicitarias, anuncios vergonzosos, promesas partidistas e intereses encubiertos, sacar del entrelíneas aquello que nos mueve como seres humanos. Compartir lo que sabemos para que juntos logremos un marco claro y completo de la realidad de nuestro país. Convertirnos en corresponsales de la corresponsabilidad.

Ike Pasa reside en San Juan, Puerto Rico Posted by Picasa